La decana Gladys Ceretta presentó un informe al Consejo de la facultad, detallando las iniciativas que las diferentes unidades académicas llevan adelante desde el 13 de marzo. Vea el informe:
Desde el comienzo de la emergencia sanitaria a causa del Covid-19 y en el marco de las resoluciones tomadas por el Consejo Directivo Central y Rectorado de la Udelar, la Facultad de Información y Comunicación (FIC) no ha permanecido ajena a la situación y en esa línea se han promovido e implementado diversas acciones que involucran sus áreas de desarrollo disciplinar. Estas acciones apuntan a brindar aportes que contribuyan a la sociedad a enfrentarse a la difícil e incierta situación desde la óptica de la información y la comunicación.
El propio dinamismo de la emergencia sanitaria que estamos viviendo nos hace estar atentos a los continuos cambios, ser flexibles y creativos para brindar respuestas en tiempo real a un contexto que vamos conociendo en el día a día. Por eso hemos afianzado aún más el trabajo en equipo, aunando esfuerzos y adaptándonos a la incertidumbre con las herramientas que son propias de nuestros saberes.
En este marco y sin pretender brindar una lista acabada, ya que la dinámica requiere muchos cambios y creatividad continua, a continuación presentamos una breve reseña de las acciones emprendidas desde el pasado 13 de marzo, que dan cuenta de la variada y nutrida agenda que hemos podido construir, en donde se refleja el fuerte compromiso de todo el colectivo FIC.
1. EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN
La cantidad de información diversa referida a la pandemia que circula actualmente por las redes sociales es inmensa. Nos preocupa no solo la saturación de información, sino también el hecho de que mucha de esa información es falsa.
El grupo de investigación Alfainfo.uy junto con la Unidad de Comunicación y el apoyo de la Sección Periodismo del Departamento de Especializaciones Profesionales trabajó en una campaña que nos ofrece a todos elementos para identificar una noticia falsa en tiempos del Covid-19, y recomendaciones para la comunicación en los grupos de mensajes y redes sociales. Se realizarán también placas gráficas en base a los contenidos de esta nota para circular a través de las redes sociales. Se puede leer la nota aquí: http://fic.edu.uy/node/2111
2. #LAFICENTUCASA
Gran parte de la población uruguaya está más tiempo en sus domicilios, producto de la emergencia sanitaria declarada y de la exhortación a «quedarse en casa». Además de los estudiantes, hay trabajadores que se han quedado en casa con licencia, en seguro de paro o con teletrabajo (con distintos niveles de intensidad). Para ofrecer alternativas a un tiempo de ocio que puede ser mayor del habitual, la FIC ha compilado diferentes ofertas recreativas en línea para disfrutar desde casa.
Películas, bases de datos de fotografías y otros recursos audiovisuales Recomendados por la Sección Académica Medios y Lenguajes Audiovisuales del Departamento de Medios y Lenguajes del Instituto de Comunicación. Son recursos en línea y gratuitos con valor y respaldo académico. http://fic.edu.uy/noticia/recomendaciones-recreativas-de-medios-y-lenguajes-audiovisuales
Bases de datos, repositorios, bibliotecas digitales, publicaciones y otros recursos educativos Listado de bases de datos disponibles en la web con la garantía de que son accesibles, libres, confiables y recomendables. Un aporte de la Biblioteca de la FIC. http://www.fic.edu.uy/noticia/la-biblioteca-de-la-fic-siempre-lista
Lectura recreativa y otras actividades culturales Un listado exhaustivo compilado por la Biblioteca de la FIC, de sitios web con acceso libre a libros, lecturas y otras actividades recreativas. A la brevedad será difundido por la Unidad de Comunicación. http://www.fic.edu.uy/noticia/desde-la-biblioteca-de-la-fic-sugerencias-de-lecturas-y-actividades-recreativas-para
3. CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y GESTIÓN DE RIESGOS
El trabajo con papel que hacen los profesionales de la información, como archivólogos y bibliotecólogos, los expone al contacto con el coronavirus debido a la circulación de los documentos entre diferentes personas. Lo mismo les sucede a los trabajadores universitarios en el uso de expedientes, y por supuesto en muchas otras actividades. Las medidas de protección personal sobre COVID-19 no son ajenas al quehacer de los profesionales de la información: archivólogos y bibliotecólogos, las cuales son aplicables con los libros y documentos personales y familiares. Por este motivo, el grupo de investigación “Conservación preventiva y gestión de riesgos en el patrimonio” ha realizado una serie de recomendaciones para la protección personal en este tipo de actividades. La primera recomendación ya fue publicada, y se está preparando una nueva actualización.
1. Aportes para la conservación preventiva y gestión de riesgos en el patrimonio durante la pandemia de COVID-19 http://fic.edu.uy/noticia/aportes-para-la-conservacion-preventiva-y-gestion-de-riesgos-en-el patrimonio-durante la
2. Actualización de medidas de protección personal sobre COVID-19 para la recepción de libros en bibliotecas públicas, populares, móviles/circulantes. http://www.fic.edu.uy/noticia/recomendaciones-para-la-recepcion-de-libros-en-bibliotecas-publicas-populares-y
El martes 21 de abril se realiza una videoconferencia del profesor chileno Dr. Yerko Andrés Quitral (bioquímico y conservador especialista en biodeterioro y contaminación de objetos patrimoniales) abierta a toda la comunidad denominada “Bioseguridad y conservación para libros y documentos contaminados con SARS-CoV-2 (COVID-19)».
4. PROGRAMACIÓN DE UNIRADIO PARA CUBRIR LA SITUACIÓN DE COVID-19
Como servicio que tiene a su cargo la radio universitaria UNI Radio, la difusión y comunicación de información sobre la pandemia a través de esta vía nos resulta muy importante. En esa línea, la colaboración con los distintos servicios universitarios es fundamental, lo cual se plasma en las distintas acciones realizadas.
Programa «Comunidad Udelar: investigación, extensión y enseñanza en contexto de emergencia». Sale al aire diariamente de manera rotativa a lo largo de la programación y en formato semanario los fines de semana donde se recopilan y presentan las notas de la semana más los compactos informativos. http://www.uniradio.edu.uy/2020/03/comunidad-udelar-investigacion-extension-y ensenanza-en-contexto-de-emergencia/
Registros de conferencias y comunicados Se están registrando todas las conferencias de prensa de Presidencia, que luego son editadas y programadas como compactos diarios de noticias, eventualmente. Los comunicados de Rectorado se graban y emiten al aire.
Campañas de bien público Junto a diferentes servicios universitarias se están realizando diferentes campañas de bien público:
– Campaña de alimentación en contexto de emergencia sanitaria, junto a la Escuela de Nutrición http://www.uniradio.edu.uy/2020/03/campana-radial-alimentacion-en-contexto-de emergencia-sanitaria/
– Por Vos: iniciativas solidarias en la voz de sus protagonistas: http://www.uniradio.edu.uy/2020/04/campana-por-vos-iniciativas-solidarias-en-la-voz-de sus-protagonistas/
Campaña en colaboración con el programa interdisciplinario Universidad Saludable (Unisa) – Campaña junto a Facultad de Psicología (en preparación)
Producción de videos con compactos UNI Radio está produciendo videos con compactos de estos contenidos para Instagram: https://www.instagram.com/uniradioudelar/?hl=es-la